Haz click aquí y podras ver nuestra galeria de fotos unicor.
http://fotosunicor.blogspot.com
http://fotosunicor.blogspot.com
NUESTRO VIDEO SOBRE EL ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS UNIVERSIDADES.
Edición: Dina ceballos
Cámara: Loreinis Espitia
PROTOCOLO N°1
La lucha de la Universidad "en el nuevo mundo" (actualidad).
Las universidades se están globalizando, aumentando sus confederaciones, su presencia en otros contextos lejanos a su contexto inmediato, gracias al uso de las tecnologías de la información y de la comunicación y a la potenciación de las tácticas de internacionalización.
La globalización agrega nuevos y significativos temas en el contorno de la educación y la investigación, no sólo científica, (tecnologías de la información y la comunicación, nanotecnología, cambio climático, desarrollo sostenible), sino también social y cultural (ética y valores, migración, salud y bienestar, diversidad cultural, liderazgo intercultural y espíritu empresarial, reconciliación y construcción de la paz).
En un cosmos que cada vez requiere superiores competencias, contribución y conectividad, las sedes de educación superior se transforman en unas tribunas internacionales vitales para la colaboración y el diálogo, así como para el intercambio y análisis de nuevas ideas innovadoras.
La institución universitaria debe ser ese escenario internacional para el intercambio cultural y la edificación de conocimiento simultáneo. Su papel en el mundo integral adquiere cada vez más una importante centralidad. Pero no por eso debe renunciar su categórico papel en el desarrollo del contexto inmediato en el que se localiza, en el desarrollo regional.
Hablar de universidad y profesionales, es viajar al instante en el que se aprenden las primordiales conductas de comportamiento laboral-profesional; es decir, a la etapa de formación. Época en la cual se puede investigar si a cada persona se le hace responsable de sus acciones y si la organización educativa procede como dispositivo facilitador de la autogestión del proceso, formando con ello, personas que saben cómo fundar el mejor camino para desenvolver y disponer su espacio cognoscitivo «su dominio», puesto que de esta condición se podría impactar positivamente dentro de un espacio socio-laboral signado por la complejidad.
Fue Platón quien dijo que "El objetivo de la educación es la virtud y el deseo de convertirse en un buen ciudadano".
Concluyendo, es por eso que la situación de la Universidad en la actualidad es tan relevante, y debe tener como perspectiva formar no solo empleados y profesionales, si no, que también debe formar ciudadanos y personas, que tengan las capacidades necesarias para ser lo suficiente autónomas para crear nuevas oportunidades y dejar su legado.
¡Por eso el objetivo de la educación es preparar a los jóvenes para que se eduquen a sí mismos durante toda su vida!

Andrea Carolina Polo Perez, 28 de octubre de 2012
Seminario. Profesor Emil segundo Pérez chica “una mirada a la universidad actual”
Protocolo de sesión del 23 de octubre del 2012
Salón 16D 04, bloque 16D, duración 6 - 7 am
Tema: “origen y desarrollo de la universidad”
La clase sobre el origen y desarrollo de la universidad se discutió las diferencias entre la universidad de ayer y la actual, Cada uno con sus diferentes puntos de vista y con distintas problemáticas; en cada una de ellas se hace entender la dificultad exístete tanto en la época actual como en la pasada en el enfoque educativo, social y económico; cada uno con influencia directa e indirecta sobre el aprendizaje de los estudiantes a lo largo de su recorrido por esta.
La exposición se baso en la problemática encontrada o existente en cada una de las etapas del desarrollo de las universidades así como la presentada o vivida por los estudiantes a lo largo de su carrera universitaria en los diferentes aspectos como los educativo, ya que las generaciones pasadas no se les presentaban el tipo de oportunidades de educación superior a si como el acceso a métodos y herramientas para mejorar el aprendizaje, la educación y la interacción entre el profesor y el estudiantes en un proceso retro alimentario de conocimientos y puntos de vista; a demás de la posibilidad de aprender más del resto del mundo por medio de computadores e internet. En el aspecto social se ha producido un avance significativo ya que en comparación con la universidad de ayer; la de hoy instruye de manera integral y permite el mejoramiento de la educación social a si como el aumento de la tasa de empleo, diversidad de opiniones y mejores oportunidades para desempeñar un trabajo especifico en una comunidad de a cual se hace parte. En la parte económica se ha mejorado mucho en comparación con la existente aproximadamente 12 años atrás ya que hay mayor acceso a la educación superior, a si como una actividad económica es distinta a las de las generaciones pasadas, debido a que la universidad de ayer muy pocas personas tenían acceso a la educación superior a si como a oportunidades de trabajo que le permitan pagar su educación. Hoy día hay muchas posibilidades de estudiar en una universidad, pero no significa que sea fácil; hay que poner de nuestra parte para hacer realidad la meta propuesta que se formula en el momento en que se inicia una carrera… llegar a concluirla.
Aunque todo parece color de rosa no lo es, en realidad es que, como es común en toda comunidad con opiniones y pensamientos diferentes se presentan roses y contraposiciones de opiniones de exponer sus ideas al resto de la comunidad y no es explícitamente de carácter pacifico y de charlas, ya que parte de la comunidad no dialogan y por el contrario pretenden compartir sus ideas de forma violenta y poco social. A lo largo de la discusión de tema se presentaron diferentes puntos de vista, unos apoyando la manifestación violenta y poco responsable como forma de imponer sus ideas y otros del lado de la comunicación abierta y concreta con los lados implicados como en este caso son el estado y las comunidades universitarias.
Los resultados se la sesión presentaron los diferentes puntos de vista respecto a los distintos tipos de manifestaciones de ideas y pensamientos por parte de la comunidad universitaria, a si como las respuestas del gobierno hacia estas. Además de que se discutió, se opino y se diferencio la universidad de ayer y a de hoy; con esto se obtuvo una vista general y panorámica actual en la que nos encontramos como son las oportunidades para el aprendizaje individual y grupal, investigar, completa comunicación y conexión con el resto del mundo atreves de la tecnología.

Dina Maria Ceballos Avila, 28 de octubre de 2012
Seminario Lic. Emil Segundo Pérez Chica: “Origen y desarrollo de la Universidad”
Protocolo del día 24 de octubre de 2012,
Salón 16D01, Bloque 16; duración 6-7 am
Tema: “Una mirada a la Universidad actual”
Se expresó por parte del profesor (Emil Pérez) sus conocimientos y pensamientos acerca de lo que debe requerir la Universidad de hoy, en lo cual puntualizó que las universidades necesitan desarrollar nuevos métodos de educación y capacitación para el nuevo mercado de estudiantes que necesitan una actualización constante en conocimientos y habilidades ya que las grandes economías desarrolladas están dirigidas hacia este tipo de enseñanza. Planteó que los jóvenes de hoy tienen muchas más oportunidades que los de antes de poder acceder al estudio en educación superior y hacer mejor los trabajos de investigación ya que existen fuentes de apoyo estudiantil que les permite a los jóvenes hacer mejor uso de la información. Hizo énfasis en la problemática actual de la Universidad de Córdoba, donde resaltó que ante esta crisis la universidad sigue en busca del cambio y su transformación para lo cual pide a la comunidad académica y la población en general, ser revalorada y comprendida en relación a su rol y función social porque la universidad ha sobrevivido frente al abandono del estado y las duras críticas de los medios de comunicación resaltando sus lados negativos mas no los progresos, y estos aspectos han empujado a la universidad a descuidarse de la vinculación y aporte que tiene con la comunidad. Concluye que Las universidades actuales deben contar con la capacidad de organizarse de manera eficiente al continuo cambio en la estructura y formas de operación y plantea la tarea ineludible de transformar radicalmente este orden decadente y dar origen a la realidad universitaria.
Este punto de vista es aceptado por los estudiantes ya que consideran necesaria la revalorización de la Universidad y el cambio al cual deben pertenecer estas para el mejor funcionamiento de la educación superior. Sin embargo en lo que respecta a la Universidad de Córdoba hay opiniones divididas ya que en cuanto unos se muestran de acuerdo, “otros” opinan que la nueva ideología del cambio tiene como modelo una universidad socialista y ven la reforma o revolución universitaria como una “tarea pendiente”.
Se discuten estas diferencias, y se cuestiona si han habido esfuerzos para mantener la dignidad institucional. Y logran concordar las distintas partes que esta Universidad es hoy en día una institución en crisis total, crisis que debe ser enfrentada con pensamientos e ideologías de progreso y no de decadencia.
El seminario de este día se centró en las desventajas que poseen las Universidades actuales, y ventajas que estas deben adquirir en especial la Universidad de Córdoba para alcanzar altos niveles de excelencia académica, pragmática en su desarrollo y progreso de acuerdo a las posibilidades reales del país.
Loreinis Espitia Martinez, 28 de octubre de 2012
PROTOCOLO N°2
Seminario Lic. Emil Segundo Pérez Chica: “Globalización y cambio en la educación superior”
Protocolo del día 31 de octubre de 2012
Salón 16D01, Bloque 16; duración 6-7 am
Tema:” Educación y su evolución TAC” (tecnologías aplicadas al conocimiento).
La exposición del licenciado (Emil segundo) plantea que en la actualidad la educación superior hace frente a tres grandes retos: la globalización económica, la importancia creciente del conocimiento en el desarrollo económico y la revolución de la comunicación y la información. Compara como era la educación en tiempos pasados con las características de la educación en nuestros días y da a conocer que existe una diferencia enorme entre una y otra ya que han dado cambios a nivel de la manera como se trabajan los contenidos, los pensamientos que se tienen acerca del papel del docente y del estudiante, acerca de cuál de estos dos actores debe ser el eje fundamental de la educación, entre otros aspectos. Infiere que la educación antes tenía como actor principal el docente quien era aquel que tenia los conocimientos y cuya labor era reproducirlos y lograr que los estudiantes los recitaran de memoria sin importarle si los estudiantes eran conscientes y capaces de entender lo que se aprendían memorísticamente. Pero que sin embargo, la educación se encuentra en constante evolución, lo cual ha ocasionado un cambio en los enfoques que se tenía sobre la manera como se impartían los conocimientos y sobre la manera como se veía la educación en el pasado porque surgieron nuevas estrategias de enseñanza y se pasó de una educación centrada en el sujeto que enseña a una educación centrada en el sujeto que aprende. Añade que las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, serán novedad, en su sentido básico, en la medida que sean dotadas de un espíritu progresista por quienes las utilizan y sobre todo, por quienes encuentren utilidades educativas que permitan formar mejor, educar de forma más completa, es decir, más libre dentro de la NUBE de información en la que nos encontramos, la cual debemos aprovechar para compartir dudas, compartir experiencias, compartir recursos, compartir propuestas, etc.
El tema expuesto es aceptado por todos los estudiantes ya que saben que estos tiempos son diferentes, porque ya no vivimos en aquel mundo en el que los individuos se encuentran en presencia de sistemas cerrados de información y que consideran importante que actualmente los docentes deban estar preparados para enseñarles como acceder a tanta información y hacer uso provechoso de ella. Se menciona que La Tecnología Educativa debe ser: "un saber que posibilite la organización de unos entornos de aprendizaje (físicos y simbólicos) que sitúen al alumnado y al profesorado en las mejores condiciones posibles para perseguir las metas educativas consideradas personal y socialmente valiosas.”
Se aplica y analiza de forma general y colectiva el test “Espectro desde la Educación 1.0 a la Educación 3.0” de John Moravec y se concluye que aun nos encontramos en un 12.5% al nivel de Educación 1.0, en un 50% al nivel de Educación 2.0 y en un 37.5% al nivel de Educación 3.0, lo que quiere decir que nos encontramos en una sociedad digital llena de ambientes virtuales encargados de gestionar el conocimiento acumulado de la información, las relaciones interpersonales y sociales, y todos los procesos de producción, que están pasando a ser prioritariamente digitales.
La exposición de este día tuvo el objetivo de darnos a conocer la importancia de las nuevas tecnologías dentro de los procesos de educación y se concordó que estas aproximan a los estudiantes a la realidad de lo que quieren aprender, ofreciéndoles una noción más exacta de los hechos o fenómenos estudiados, facilitando la percepción y la comprensión de procedimientos y conceptos, brindando oportunidad para que se manifiesten las actitudes y el desarrollo de habilidades específicas y permitiendo cultivar el poder de observación, de expresión creadora y de comunicación.
Loreinis Espitia Martinez, 04 de noviembre de 2012
Seminario. Profesor Emil segundo Pérez chica
Protocolo de sesión del 31 de octubre del 2012
Salón 16D 04, bloque 16D, duración 6 - 7 am
Tema: “Aprendizaje Colaborativo”
El aprendizaje colaborativo: Un desafío para la academia moderna.
Para hablar de aprendizaje colaborativo primero tenemos que definirlo.El aprendizaje colaborativo es el conjunto de métodos de instrucción y adiestramiento en habilidades para propiciar el desarrollo de destrezas mixtas donde cada individuo (miembro de un grupo) es responsable tanto de su aprendizaje como el del resto del grupo.
La universidad actual requiere de directivos, educadores, tutores, adjuntos y alumnos capaces de sistematizar, proyectar, producir, inspeccionar y valorar, así como tener en cuenta y regularizar las acciones de los equipos de trabajo en general, cuyo propósito primordial es la formación de colectividades de aprendizaje que certifiquen el desarrollo continuo de los miembros, de las instituciones y la socialización de los conocimientos a través de la colaboración y la solución a tareas frecuentes encaminadas a establecer interacciones e interjuegos de suministro de metas y la exaltación de roles diferentes que permitan efectos conjuntos a través del desarrollo de habilidades cognitivas y también sociales.
El argumento del aprendizaje colaborativo envuelve el análisis desde diversos puntos de vista, que lleva a realizar distintas aproximaciones de estudio, como por ejemplo: el sociológico, psicológico y el pedagógico.
Los fundamentos del aprendizaje colaborativo aparecen en diversas teorías que se constituyen en los fundamentos psicológicos del aprendizaje. Se distinguen cuatro indicios que se inmiscuyen en la transformación de estructuras cognoscitivas: la maduración, la experiencia, el equilibrio y la transmisión social; todos ellas se pueden atenuar a través de contextos colaborativos.
El docente tiene que tener vigente todos los dispositivos básicos de la propuesta y elegirlos convenientemente, definir y formular los objetivos, las líneas temáticas de contenidos, los materiales de trabajo. Como recurso didáctico, el aprendizaje colaborativo comprende el espectro entero de las actividades de los grupos de estudiantes que trabajan juntos en clase y fuera de clase.
Es obligatorio que el profesor pueda establecer cuáles son las semejanzas y discrepancias entre dos términos que se utilizan indistintamente como sinónimos y los que no lo son: aprendizaje colaborativo y aprendizaje cooperativo.
En la formación el aprendizaje colaborativo obtiene una connotación determinada debido a la misión que le concierne en la formación y desarrollo integral de la personalidad a partir del lucro de una cultura general integral.
En conclusión, el conocimiento de las técnicas de aprendizaje colaborativo y el desarrollo de destrezas es el mismo por parte de los docentes y docentes en formación, forma una necesidad simultánea para engrandecer la calidad del proceso de enseñanza – aprendizaje.

Seminario profesor Emil Segundo
Protocolo de la sesión del 31 de octubre del 2012
Tema: espectro desde la educación 1.0 a la educación 3.0
La temática sobre el espectro de la educación 1.0 a la educación 3.0 es importante porque describe el avance que ha tenido la educación y su forma de aprender porque describe cada una de las formas de impartir y recibir conocimiento.
El tema no solo trabajo con los puntos de referencia de la educación 1.0, 2.0 y 3.0. sino que se hace énfasis a la forma en que la tecnología ha remplazado un aula de clases conformada por cuatro paredes en un mundo de conocimiento ilimitado esperando ser adquiridos, además de que ayuda a la forma como es vista la escuela, los profesores, el aula, la tecnología, como son vistos los graduados; además re estructura el significado mismo de la educación.
La educación 1.0 se basa en que la educación es simplemente obsoleta y reducida en 4 paredes, la cua es vista como la única forma de estudiar. Esta es unidireccional ya que los profesores solo buscan que el alumno aprenda lo que ÉL les imponga y si mencionar el hecho de el poco acceso que se tiene a una información diferente de la que el profesor les brinda, como por ejemplo cuando se tiene acceso a internet.
La educación 2.0 es un poco mas avanzada ya que el acceso al conocimiento es un poco menos limitado y es visto como una educación abierta pero al mismo tiempo mal alineada porque tienes sus ventajas y desventajas. Aquí solo se hace el uso básico del internet y elementos de aprendizajes propios.
La 3.0 es una educación abierta a las nuevas tendencias del aprendizaje ya que no solo e profesor participa si no que el alumno es capaz de construir su propio conocimiento a través de herramientas de aprendizaje autónomas como es el internet y cursos a distancia que ayudan a formarlos de manera integral y actualizada de concimientos.

Dina María Ceballos Avila,12 de noviembre de 2012
ANÁLISIS: EDGAR MORÍN
PENSAMIENTOS DE EDGAR MORÍN
Vivimos en un mundo de crisis profunda, una crisis compleja devenida multidimensional, multicultural, que nos afecta y concierne a todos, que involucra todos los aspectos y entornos de nuestra vida: política, economía, educación, salud, alimentación, medio ambiente, trabajo, vivienda, etc. Necesitamos una manera diferente de pensar que nos ayude a encontrar soluciones, como la que nos propone el filósofo francés Edgar Morin.
El pensamiento de Morin esta basado en la idea de las tres teorías, argumenta que todavía estamos en un nivel prehistórico con respecto al espíritu humano y solo la complejidad puede civilizar el conocimiento. Morin conduce a un modo de construcción que aborda el conocimiento como un proceso que es a la vez, biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico
En la teoría del pensamiento complejo, ideada por Morin, se dice que la realidad se comprende y se explica simultáneamente desde todas las perspectivas posibles. Se entiende que un fenómeno específico puede ser analizado por medio de las más diversas áreas del conocimiento, mediante el "Entendimiento transdisciplinar", evitando la habitual reducción del problema a una cuestión exclusiva de la ciencia que se profesa. Así pues, según el Pensamiento Complejo, el estudio de un fenómeno se puede hacer desde la dependencia de dos perspectivas: holística y reduccionista. La primera, se refiere a un estudio desde el todo o todomúltiple; y la segunda, a un estudio desde las partes.
Edgar Morín expresa los principios esenciales de lo que él consideró los saberes imprescindibles que deberá afrontar el sistema educativo para constituirse en relevante y significativo , esos saberes son:
1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento: Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe contar siempre con esa posibilidad. La primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento.
2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente: la educación debe promover una "inteligencia general" apta para referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la interacción compleja de los elementos.
3. Enseñar la condición humana: La educación deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de la Tierra. Éste será el núcleo esencial formativo del futuro.
4. Enseñar la identidad terrenal: Es necesario introducir en la educación una noción mundial más poderosa que el desarrollo económico: el desarrollo intelectual, afectivo y moral a escala terrestre. Se debe elaborar un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra Tierra considerada como última y primera patria.
5. Enfrentar las incertidumbres: La educación debe hacer suyo el principio de incertidumbre para la evolución social. La incertidumbre no versa sólo sobre el futuro. Existe también la incertidumbre sobre la validez del conocimiento. Y existe sobre todo la incertidumbre derivada de nuestras propias decisiones. Nos hemos educado aceptablemente bien en un sistema de certezas, pero nuestra educación para la incertidumbre es deficiente.
6. Enseñar la comprensión: la educación tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos: a) la comprensión interpersonal e intergrupal y b) la comprensión a escala planetaria. Morin constató que comunicación no implica comprensión. Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir el ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas. Morin ve las posibilidades de mejorar la comprensión mediante: a) la apertura empática hacia los demás y b) la tolerancia hacia las ideas y formas diferentes, mientras no atenten a la dignidad humana. La educación del futuro deberá asumir un compromiso sin fisuras por la democracia, porque no cabe una comprensión a escala planetaria entre pueblos y culturas más que en el marco de una democracia abierta.
7. La ética del género humano: Morin presenta el bucle individuo - sociedad - especie como base para enseñar la ética venidera. En el bucle individuo- sociedad surge el deber ético de enseñar la democracia. Ésta implica consensos y aceptación de reglas democráticas. Pero también necesita diversidades y antagonismos. El contenido ético de la democracia afecta a todos esos niveles. El respeto a la diversidad significa que la democracia no se identifica con la dictadura de la mayoría. En el bucle individuo - especie Morin fundamenta la necesidad de enseñar la ciudadanía terrestre.
Morin dedicó a postular cambios concretos en el sistema educativo desde la etapa de primaria hasta la universidad: la no fragmentación de los saberes, la reflexión sobre lo que se enseña y la elaboración de un paradigma de relación circular entre las partes y el todo, lo simple y lo complejo. Abogó por lo que él llamó diezmo epistemológico, según el cual las universidades deberían dedicar el diez por ciento de sus presupuestos a financiar la reflexión sobre el valor y la pertinencia de lo que enseñan.

“LOS SIETE SABERES NECESARIOS
PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO”
Para Morín el ready made (arte encontrado) en el conocimiento no puede ser filosofía del mañana; pues no existe conocimiento acabado que garantice la disolución del error y de la ilusión. Por el contrario, el conocimiento humano seguirá estando expuesto a las vibraciones de las alucinaciones sociales y personales; es así como no existe ciencia, que dejando de lado la afectividad, pueda comprometerse objetivamente con su eliminación definitiva.
Lo anterior, lleva a reflexionar al filosofo francés en cuál ha de ser el tipo de educación que nos cure de la ceguera de un conocimiento que sólo propende a la racionalización; pues “es cierto que el odio, la amistad o el amor pueden enceguecernos –y quizás pensemos que una ciencia objetiva sea la única salida-, pero también es cierto, que el desarrollo de la inteligencia es inseparable del de la afectividad””.
Una educación que cure la ceguera del conocimiento:
Morín dicee que si la primera tarea es la de enseñar un conocimiento que forme a la humanidad para criticar el conocimiento; el primer objetivo de la educación del futuro será apropiar a cada uno de los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del mismo, en un escenario social de reflexibilidad, crítica y, sobre todo, de convivencia ideológica.
Una educación que garantice el conocimiento pertinente: ¿Cómo saber cuál es la información clave en este océano de datos? Morín responde con una invitación a determinar los problemas clave de la humanidad; potenciando así, la idea de una educación que promueva la “inteligencia general” dotada de sensibilidad ante el contexto o la globalidad y que a su vez pueda referirse a lo multidimensional y a la interactividad compleja de los elementos. Su distinción “pertinente” entre la “racionalización” como construcción mental que sólo atiende a lo general y a la “racionalidad” se atiene simultáneamente a lo general y a lo particular, permite definir lo que él denominó “conocimiento pertinente”, que siempre es y al mismo tiempo general y particular.
Una educación que enseñe la condición humana:Morín confirma que conocer el ser Humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él: la humanidad debe reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural implícita en todo lo humano.
Para ello, el filósofo francés refrenda que el conocimiento del ser humano ha de ser contextualizado: Al preguntar quiénes somos debemos preguntar dónde estamos, de dónde venimos y a dónde vamos.
Así sintetiza el ser y el desarrollo de lo humano en un conjunto de tríadas o bucles con las cuales explica lo global y lo individual de la especie: a. Cerebro-mente-cultura; b. Razón-afecto-impulso; c. Individúo-sociedad-especie. Para concluir que la educación deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de la tierra.
Una educación que enseñe la identidad terrenal:El horizonte planetario es fundamental en la educación de hoy y del futuro: el desarrollo de un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra tierra, considerada por Morín como la última y primera patria, es imprescindible para el desarrollo de la conciencia antropológica, ecológica, cívica y espiritual.
La historia tuvo su nacimiento en una diáspora de todos los humanos destinados a cubrir cada uno de aquellos rincones solitarios de la tierra, en donde diversidad de lenguas, religiones y culturas hicieron su aparición en escena.
Hoy, la tecnología acerca la diversidad humana y todos aquellos lenguajes secretos a nuestros oídos ya son más claros y podemos, por fin, comenzar a caminar de la mano hacia un nuevo destino. Destino que en la voz de Morín es volver a relacionar las culturas, volver a unir lo disperso.
Una educación que enseñe a enfrentar las incertidumbres:Las distintas sociedades, los distintos imperios y pueblos, siempre suponen que el futuro ha de edificarse conforme a sus patrones o modelos; véase Roma, un imperio tan extendido en el tiempo, el mejor ejemplo que podemos mostrar de esta creencia.
Pero los imperios caen y cae su cultura, su poder. El futuro es incierto y el ser humano debe ser consciente de ello... ¡Podemos reconocer lo indefinido de nuestras vidas!
Así afecta la incertidumbre el futuro, pero también se riega como una infección en el conocimiento, en nuestras propias decisiones. Morín apunta que una vez que tomamos una decisión, comienza a operar el concepto ecología de la acción y se desencadena una serie de acciones y reacciones que afectan al sistema global y no podemos predecir. Pero no se nos educó para la incertidumbre y Morín matiza su confirmación, así: “ existen algunos núcleos de certeza, pero son muy reducidos. Navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay algunos archipiélagos de certeza, no viceversa”.
En virtud de este fenómeno de incertidumbre convertido ya en una constante, Morín concluye que la educación debe hacer suyo el “principio de incertidumbre” a la manera en que la física lo asumió a partir de 1900 cuando Heisenberg se lo enunció a la ciencia, porque ya en el siglo XX se ha derruido totalmente la productividad del futuro.
Enseñar la comprensión: Morín verificó que comunicación no implica comprensión.
La comprensión siempre está amenazada por los códigos éticos de los demás (sus costumbres, sus ritos, sus opciones políticas). De ahí, que los grandes enemigos de la comprensión sean el egoísmo, el etnocentrismo y el socio centrismo.
“Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir al ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas”. No podemos “etiquetar” las personas, ellas están más allá de la “etiqueta”.
Morín resuelve este punto, afirmando que la comprensión alienta el establecimiento de sociedades democráticas, pues fuera de éstas no cabe la tolerancia ni la libertad para salir del círculo etnocéntrico.
La ética del género humano:Morín clama por una ética válida para todo el género humano como una exigencia de nuestro tiempo, además de las éticas particulares.
Termina diciendo que el bucle individuo-especie sustenta la necesidad de enseñar la ciudadanía terrestre; porque la humanidad ya no es una noción abstracta y distante, ya se ha convertido en algo concreto y próximo que interactúa y tiene obligaciones planetarias.
Andrea Carolina Polo Perez, 24 de noviembre de 2012
Lo anterior, lleva a reflexionar al filosofo francés en cuál ha de ser el tipo de educación que nos cure de la ceguera de un conocimiento que sólo propende a la racionalización; pues “es cierto que el odio, la amistad o el amor pueden enceguecernos –y quizás pensemos que una ciencia objetiva sea la única salida-, pero también es cierto, que el desarrollo de la inteligencia es inseparable del de la afectividad””.
Una educación que cure la ceguera del conocimiento:
Morín dicee que si la primera tarea es la de enseñar un conocimiento que forme a la humanidad para criticar el conocimiento; el primer objetivo de la educación del futuro será apropiar a cada uno de los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del mismo, en un escenario social de reflexibilidad, crítica y, sobre todo, de convivencia ideológica.
Una educación que garantice el conocimiento pertinente: ¿Cómo saber cuál es la información clave en este océano de datos? Morín responde con una invitación a determinar los problemas clave de la humanidad; potenciando así, la idea de una educación que promueva la “inteligencia general” dotada de sensibilidad ante el contexto o la globalidad y que a su vez pueda referirse a lo multidimensional y a la interactividad compleja de los elementos. Su distinción “pertinente” entre la “racionalización” como construcción mental que sólo atiende a lo general y a la “racionalidad” se atiene simultáneamente a lo general y a lo particular, permite definir lo que él denominó “conocimiento pertinente”, que siempre es y al mismo tiempo general y particular.
Una educación que enseñe la condición humana:Morín confirma que conocer el ser Humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él: la humanidad debe reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural implícita en todo lo humano.
Para ello, el filósofo francés refrenda que el conocimiento del ser humano ha de ser contextualizado: Al preguntar quiénes somos debemos preguntar dónde estamos, de dónde venimos y a dónde vamos.
Así sintetiza el ser y el desarrollo de lo humano en un conjunto de tríadas o bucles con las cuales explica lo global y lo individual de la especie: a. Cerebro-mente-cultura; b. Razón-afecto-impulso; c. Individúo-sociedad-especie. Para concluir que la educación deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de la tierra.
Una educación que enseñe la identidad terrenal:El horizonte planetario es fundamental en la educación de hoy y del futuro: el desarrollo de un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra tierra, considerada por Morín como la última y primera patria, es imprescindible para el desarrollo de la conciencia antropológica, ecológica, cívica y espiritual.
La historia tuvo su nacimiento en una diáspora de todos los humanos destinados a cubrir cada uno de aquellos rincones solitarios de la tierra, en donde diversidad de lenguas, religiones y culturas hicieron su aparición en escena.
Hoy, la tecnología acerca la diversidad humana y todos aquellos lenguajes secretos a nuestros oídos ya son más claros y podemos, por fin, comenzar a caminar de la mano hacia un nuevo destino. Destino que en la voz de Morín es volver a relacionar las culturas, volver a unir lo disperso.
Una educación que enseñe a enfrentar las incertidumbres:Las distintas sociedades, los distintos imperios y pueblos, siempre suponen que el futuro ha de edificarse conforme a sus patrones o modelos; véase Roma, un imperio tan extendido en el tiempo, el mejor ejemplo que podemos mostrar de esta creencia.
Pero los imperios caen y cae su cultura, su poder. El futuro es incierto y el ser humano debe ser consciente de ello... ¡Podemos reconocer lo indefinido de nuestras vidas!
Así afecta la incertidumbre el futuro, pero también se riega como una infección en el conocimiento, en nuestras propias decisiones. Morín apunta que una vez que tomamos una decisión, comienza a operar el concepto ecología de la acción y se desencadena una serie de acciones y reacciones que afectan al sistema global y no podemos predecir. Pero no se nos educó para la incertidumbre y Morín matiza su confirmación, así: “ existen algunos núcleos de certeza, pero son muy reducidos. Navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay algunos archipiélagos de certeza, no viceversa”.
En virtud de este fenómeno de incertidumbre convertido ya en una constante, Morín concluye que la educación debe hacer suyo el “principio de incertidumbre” a la manera en que la física lo asumió a partir de 1900 cuando Heisenberg se lo enunció a la ciencia, porque ya en el siglo XX se ha derruido totalmente la productividad del futuro.
Enseñar la comprensión: Morín verificó que comunicación no implica comprensión.
La comprensión siempre está amenazada por los códigos éticos de los demás (sus costumbres, sus ritos, sus opciones políticas). De ahí, que los grandes enemigos de la comprensión sean el egoísmo, el etnocentrismo y el socio centrismo.
“Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir al ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas”. No podemos “etiquetar” las personas, ellas están más allá de la “etiqueta”.
Morín resuelve este punto, afirmando que la comprensión alienta el establecimiento de sociedades democráticas, pues fuera de éstas no cabe la tolerancia ni la libertad para salir del círculo etnocéntrico.
La ética del género humano:Morín clama por una ética válida para todo el género humano como una exigencia de nuestro tiempo, además de las éticas particulares.
Termina diciendo que el bucle individuo-especie sustenta la necesidad de enseñar la ciudadanía terrestre; porque la humanidad ya no es una noción abstracta y distante, ya se ha convertido en algo concreto y próximo que interactúa y tiene obligaciones planetarias.

EDGAR MORIN
Uno de los objetivos que plantea Morin es "una educación que cure la ceguera del conocimiento" con esto se busca que los alumnos tengan la capacidad de detectar los errores e ilusiones del conocimiento y enseñarles a convivir con sus ideas.
Aquí explicare unas de sus ideas.
"La ética del género humano"
Se necesita que en nuestra sociedad se eduque con la base ética, es decir, que se logre hacer consciencia de que el humano tiene una triple realidad: es individuo, forma parte de la sociedad y además es especie. La antropoética busca que se asuma la condición del ser humano en nuestra era, lograr la humanidad en nuestra conciencia personal y asumir el destino humano en sus antinomias y plenitud. De igual manera propone varios aspectos en los que se puede trabajar que son:
- Humanización de la humanidad
- Obedecer y guiar a la vida
- Lograr unidad planetaria en la diversidad
- Respetar las diferencias
- Desarrollar la ética de la solidaridad, comprensión y del género humano
“Enseñar comprensión"
Actualmente en el mundo tan comunicado en el que vivimos se ha perdido la comprensión.
La incomprensión progresa cada vez más y se vuelve en un problema crucial. Se debe de enseñar para la solidaridad intelectual y moral de la humanidad.
La educación debe de dirigir a las personas a cambiar su pensamiento para comprenderse entre los humanos y entre las culturas y pueblos tan diferentes.
El egocentrismo que algunas veces se vive promueve solamente la incomprensión, pero si se logra enseñar este saber se puede llegar a la tan anhelada paz mundial.
La incomprensión progresa cada vez más y se vuelve en un problema crucial. Se debe de enseñar para la solidaridad intelectual y moral de la humanidad.
La educación debe de dirigir a las personas a cambiar su pensamiento para comprenderse entre los humanos y entre las culturas y pueblos tan diferentes.
El egocentrismo que algunas veces se vive promueve solamente la incomprensión, pero si se logra enseñar este saber se puede llegar a la tan anhelada paz mundial.
Enfrentar las adversidades"
Estamos frente a muchas posibilidades aún en la realidad.
Hay incertidumbres de tipo:
Hay incertidumbres de tipo:
- Cerebro - mental
- Lógica
- Racional
- Psicológica
Que no se pueden evitar y mucho menos ignorar, es por esto que se debe de enseñar a enfrentar las incertidumbres así como las adversidades. A lo largo de nuestra historia se han presentado muchas incertidumbres que no hubieramos pensado, pero precisamente son esos hechos los que hoy promueven que nos podamos preparar para enfrentar esas adversidades inesperadas.
“Enseñar la identidad terrenal"
Actualmente nos encontramos hundidos en una era planetaria que nos exige trabajar en la conciencia terrenal y en la identidad que tenemos como seres humanos.
Estamos inmersos en una cantidad infinita de problemas que afectan a todos por igual y que pueden llevarnos a la destrucción, tal como lo es la muerte ecológica.
Se nos exige que cuidemos a la tierra en la que habitamos pero para esto hace falta educar en la identidad y en la patria en la que habitamos. Se debe de hacer conciencia de que todos tenemos los mismos problemas y por tanto lo que se haga afectara a todos de la misma manera.
Estamos inmersos en una cantidad infinita de problemas que afectan a todos por igual y que pueden llevarnos a la destrucción, tal como lo es la muerte ecológica.
Se nos exige que cuidemos a la tierra en la que habitamos pero para esto hace falta educar en la identidad y en la patria en la que habitamos. Se debe de hacer conciencia de que todos tenemos los mismos problemas y por tanto lo que se haga afectara a todos de la misma manera.
"Enseñar la condición humana"
Cada uno debe reconocerse a sí mismo y al mismo tiempo reconocer la diversidad cultural. La educación deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de la Tierra.
Somos únicos en el mundo con cualidades y áreas de oportunidad, por lo tanto, se debe de enseñar la condición humana en todos sus aspectos.
Somos únicos en el mundo con cualidades y áreas de oportunidad, por lo tanto, se debe de enseñar la condición humana en todos sus aspectos.

bien... Saludos!
ResponderEliminar